jueves, 6 de marzo de 2008

La lucha por la vida, (1) por Pío Baroja, octubre, 2006

“La Busca”, libro RTV nº 9, Biblioteca Básica Salvat, de Salvat Editores, 1970, prologado por Julio Caro Baroja, famoso etnólogo e historiador, persona casi tan  particular, según leí en su biografía,  como su tío materno, Pío Baroja.

Caro Baroja  en el prólogo de “La Busca” habla  de las singularidades personales de su tío y de las tres  novelas que componen la trilogía “La lucha por la vida, escritas por Pío Baroja,  quien, subraya , tuvo especial interés por testimoniar la realidad cotidiana, y fue hombre de muy poca fe en los programas políticos.

“La Busca”, la primera de las novelas, fue rechazada- según cuenta Caro -  por parte de la crítica oficial, pero entre el público alcanzó inmediato éxito. Éxito  debido a que las gentes se veían  reflejadas en los personajes de la novela. Entre los otros datos interesantes leídos en el prólogo, llamó mi atención que Picasso, fuera el autor de algunas de las ilustraciones de la revista en la que se comenzó a publicar “La Busca”. Y también que el conflicto por la herencia reclamada por Roberto Hasting, personaje de las novelas,  estaba basada en un episodio de la vida real del propio Pío Baroja.

Pío Baroja y su obra:

Tras la lectura de estas  novelas que componen "La lucha por la vida",  pienso que quizás  Pío Baroja  no fuera ni tan ateo, ni tan misógino como se le tilda, pues estos calificativos, a mi humilde entender,  se contradicen con la manifiesta preocupación del autor evidenciada por el común fondo benefactor de las tres novelas y por  la descripción de las miserables condiciones de vida de muchos de sus personajes. Situaciones abyectas e injustas que pesan sobre infinidad de seres inocentes, predestinados irremisiblemente a un futuro de degradación y corrupción humana, descritas, además, sin esperanza alguna de mejora o salida. Y también, por muchas de las afirmaciones del autor, puestas en boca de sus personajes.

Leídas, pues,  estas tres  novelas a mí me quedó claro que  Baroja se preocupó por su prójimo, en especial por los pobres de este mundo, y que haciéndolos protagonistas de sus obras, habló por ellos, y contribuyó así a proclamar y denunciar las múltiples precariedades e injusticias de toda índole, incluidas las sociales, que estos seres soportaban, soportan y , desgraciadamente, seguirán soportando. Porque de estos tipos humanos siempre habrá.

En resumen, que obras son amores y Baroja, gruñón, arisco y crítico,  amó a su prójimo desvalido, al pobre, al que sufre,... Censuró, criticó y denunció, a su modo y manera, es decir, escribiendo, las hipocresías de ricos y poderosos, de las instituciones sometidas por éstos a sus particulares intereses. Capítulos y pasajes que justifican esta opinión se hallan en los tres libros, que, seguidamente, detallo:
La busca, El Corralón (p.58); procesión de mendigos. Corte de los Milagros (p. 64); vestales de arroyo (159)
Mala Hierba, El parador de Santa Casilda (p.95-96) en la que se describe el maltrato de una niñita por sus padres; La Flora y la Aragonesa. La Justa (p. 177), La casa de Canónigos (p.201)
 Aurora Roja: El derecho. La ley... (p.82); Anarquía o Socialismo (predicciones capitalistas) (p.146); Gente sin hogar, (p. 175).

Y en cuanto a la idea de un Pío Baroja misógino y ateo, también tengo mis dudas. El diccionario define ateo como el que no cree en Dios. Sin embargo, en el personaje de Juan, hermano de Manuel, ex-seminarista, en ningún momento es rechazada de modo expreso la existencia de Dios. Por el contrario es descrito como un hombre bueno y justo, que cree en el ser humano, y ama al prójimo. De hecho su anarquismo es una especie de búsqueda del amor fraternal entre los seres humanos.

Cuando en los comienzos de "Aurora Roja" se nos cuenta su salida del seminario, se mencionan "Los Misterios de París", "El judío errante" y "Los Miserables"(*) como los tres libros "prohibidos" que le habían animado a la búsqueda de la verdad. Iniciación que había completado con otras lecturas como los libros de Marco Aurelio y los Comentarios, de César. A través de ellos - dice- "he aprendido lo que es la vida" (pág.9). Pero es en las páginas 172 y 173, cuando detalla las razones de abrazar la anarquía, .donde es más claro el ideal humanitario y profundamente  cristiano perseguido por Juan, (curiosamente nombrado como el Bautista- avanzado de Jesús, y como el Evangelista, el discípulo amado ).

Reproduzco algunas frases ilustrativas:

...el hombre es bueno y libre por naturaleza, y que nadie tiene derecho de mandar a otro...no quería una organización comunista reglamentada, que fuera enajenando la libertad a los hombres, sino la organización libre, basada en el parentesco espiritual y en el amor. (pág.172)

...las pasiones, en vez de ser constantemente reprimidas por una férula implacable, fuesen aprovechadas como fuerza de bienestar. (pág. 173)
...no veía en la cuestión social una cuestión de jornales, sino una cuestión de dignidad humana. (pág. 173)
...antes que el obrero y el trabajador, estaban la mujer y el niño, más abandonados por la sociedad... y habló con ingenuidad de los golfillos arrojados al arroyo, de los niños que van a los talleres...de las mujeres holladas, hundidas en la muerte moral de la prostitución, pisoteadas por la bota del burgués y por la alpargata del obrero
. (pág. 173)

 Y a modo de colofón, escribiré algo sobre su autor, ese vasco y español universal, gloria de la Literatura en lengua castellana, que fue Pío Baroja y Nessi, autor de una obra leída por mí, hace ya unos cuantos años, que ¡me encantó!, y dejó un magnífico recuerdo, "Zalacaín, el aventurero". Libro que, según he leído, también es componente de una trilogía de novelas "Tierra vasca". ¡Qué gozada de libro! ¡Cuánto llegó a gustarme aquel mocetón vasco que vivió como un Panchito López!, tal ciclón o relámpago, amante de la Naturaleza y libre como un pájaro. Un muy - para mí - bonito personaje, él y el viejo tío, de quién tenía más características genéticas que de sus propios progenitores.

Parece que me haya olvidado de " La lucha por la vida". No, pero el otro libro era, desde mi particular punto de vista, optimista, vital, bravío y los paisajes y entornos descritos pertenecen a las hermosas tierras vascas. Todo ello, en conjunto, de franco contraste con la temática, el protagonista, ambiente y entornos geográficos de Madrid y sus barriadas miserables y periféricas descritos en “La lucha por la vida”.
 
Volviendo a la biografía de Pío Baroja - a quien es obligado ponerle el nombre propio para distinguirle entre sus múltiples parientes, tan célebres como él , me ceñiré a resaltar , seguidamente, algunos de los rasgos que más me llamaron la atención: "Tanto por parte de padre (Serafín Baroja Zornoza), como por la de su madre (Carmen Nessi y Goñi), Pío Baroja perteneció a familias muy distinguidas y conocidas en San Sebastián, relacionadas con el periodismo y los negocios de imprenta. Su bisabuelo paterno, Rafael, fue en Oyarzun impresor del periódico La Papeleta de Oyarzun y de otros textos durante la guerra contra Napoleón. Su abuelo del mismo nombre, Pío Baroja, editó en San Sebastián el periódico El Liberal Guipuzcoano (1820-1823) durante el Trienio Liberal e imprimió la Historia de la Revolución Francesa de Thiers en doce tomos, con traducción de Sebastián de Miñano y Bedoya. Los hijos de Rafael Baroja, Ignacio Ramón y Pío, continuaron con el negocio de imprenta y un hijo de este último, Ricardo, tío del novelista, será, andando el tiempo, editor y factótum del periódico donostiarra El Urumea."

"El padre de los Baroja, Serafín, era, al par que hombre inquieto y movedizo y periodista de ideas liberales, un ingeniero de minas, lo que llevó a la familia a constantes cambios de residencia por toda la geografía nacional. Eso hizo del futuro novelista un desarraigado que conoció los más diversos rincones de España."

"En 1891 terminó la carrera de medicina en Valencia y se doctoró en 1894 en Madrid con una tesis sobre El dolor, estudio psicofísico."

"...se le apreció un carácter gruñón, arisco y descontentadizo; no simpatizó con profesor alguno y se mostró hipercrítico con todo; ninguna profesión le atraía, sólo escribir no le disgustaba. Tímido y retraído al mismo tiempo, nunca se casó. Tras defender su tesis, marchó en ese mismo año de 1894 a Cestona, en el País Vasco, con plaza de médico. Pero el oficio le asqueaba y riñó con el médico viejo, con el alcalde, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaba de trabajar los domingos en su jardín y de no ir a misa, pues, en efecto, era ateo;..."

"Instalado en Madrid empezó a colaborar en periódicos y revistas, simpatizando con las doctrinas sociales anarquistas, pero sin militar abiertamente en ninguna. Al igual que su coterráneo Miguel de Unamuno, abominó del nacionalismo vasco, contra el que escribió su sátira Momentum catastrophicum.""En 1900 publicó su primer libro, una recopilación de cuentos titulada Vidas sombrías, la mayoría compuestos en Cestona sobre gentes de esa región y sus propias experiencias como médico. En esta obra se encuentran en germen todas las obsesiones que reflejó en su novelística posterior. "


"Tuvo especial amistad con el anarquista José Martínez Ruiz, más conocido como "Azorín", e hizo, impulsado por él, algún intento de entrar en política, presentándose de concejal en Madrid y de diputado por Fraga, pero fracasó. Al acercarse Azorín al partido de Antonio Maura, rompió su antigua amistad." "Viajó después por toda Europa (residió varias veces en París, estuvo algún tiempo en Londres, y pasó por Italia, Bélgica, Suiza, Alemania, Noruega, Holanda y Dinamarca) y acumuló una impresionante biblioteca especializada en ocultismo, brujería e historia del siglo XIX,..."

"En sus novelas reflejó una filosofía impregnada con el profundo pesimismo de Arthur Schopenhauer, pero que predicaba en alguna forma una especie de redención por la acción, en la línea de Frederick Nietzsche:..."

"Terminó por identificarse con las doctrinas liberales y por abominar del comunismo, sin abandonar en ningún momento sus ideas anticlericales, su misoginia y sus un tanto arcaicas concepciones antropológicas lombrosianas. En 1935 fue admitido en la Real Academia de la Lengua; fue acaso el único honor oficial que se le dispensó. "

"Durante la Guerra Civil fue amenazado por unos carlistas y emigró a París, donde pasó toda la contienda. Volvió al acabar la guerra y sufrió algunos problemas con la censura."

"...murió en 1956 y fue enterrado en el cementerio civil como ateo, con gran escándalo de la
España oficial, a pesar de las presiones que recibió su sobrino, el antropólogo Julio Caro Baroja, para que renunciase a la voluntad de su tío."
"...se ha publicado lo que queda de una novela inédita que la censura no permitió publicar, sobre la Guerra Civil española."

Finalizo este largo comentario,  con una frase de Pío Baroja«La novela en general es como la corriente de la historia: no tiene principio ni fin; empieza y acaba donde se quiera.»


No hay comentarios:

Publicar un comentario